
No hay fronteras ni límites en cuanto a vulneración de derechos humanos.
El eco de una voz se escucha en cualquier lugar del mundo y,
a menudo, que algunos deban vender su cuerpo es consecuencia
de que otros, a muchos kilómetros, hayan vendido su alma.
Jaume Sanllorente
jaumesanllorente.com
En 2003 viajaste a la India y te enfrentaste a una realidad que persiste hoy en día: el desamparo de los niños. Niños esclavos de las mafias que los prostituyen, niños a los que amputan los miembros para que ejerzan la mendicidad.
Jaume Sanllorente
Me conmovió especialmente ver la situación de vulnerabilidad en la que viven millones de ciudadanos en la ciudad de Bombay, hacinados en zonas de infra viviendas (slums, zonas de chabolas) privados de sus derechos Humanos más elementales. Compañeros de planeta que necesitan, sin duda, ser observados como tal. Todos necesitamos este compañerismo de las personas que comparten con nosotros este mundo.
Sexológicos
Posteriormente fundaste la ONG Sonrisas de Bombay / Mumbai Smiles en la que ahora ejerces como presidente ejecutivo. ¿Cuál es su objetivo?
Jaume Sanllorente
La Misión de Sonrisas de Bombay es transformar la realidad social de Bombay para garantizar el respeto a los derechos humanos y una vida digna de las comunidades más desfavorecidas de esta ciudad de la India. Mientras quede un solo pobre en la ciudad de Bombay, al que se le nieguen las mismas oportunidades que a cualquier otro ciudadano, Sonrisas de Bombay seguirá trabajando firme, sin parar.
Sexológicos
Te has enfrentado a numerosos obstáculos para llevar ese proyecto adelante. ¿Cuáles han sido los más duros de sortear?
Jaume Sanllorente
Han sido muchos, porque fácil no es: la burocracia, que en India es una verdadera pesadilla y conlleva muchos retrasos de hasta dos o tres años para gestiones que en otros lugares del mundo estarían solucionadas en una o dos semanas. Eso ha sido, sin duda, una gran dificultad. Por otro lado, la mediación cultural que implica el trabajar con dos países (India y España) es siempre, también, algo que hay que trabajar bastante.
Sexológicos
Incluso has estado amenazado de muerte. ¿Cómo enfrentarse a tantos peligros sin perder la esperanza?
Como mucha gente sabe, durante algunos años me vi obligado a ir escoltado las 24 horas -cosa nada agradable – debido a presiones por parte de algunas mafias de la ciudad, que de alguna manera se vieron amenazadas con nuestro trabajo. Pero afortunadamente el peligro ya ha pasado, sobre todo porque la organización está conformada por un equipo en la que todos somos útiles, pero nadie imprescindible, así que si me pasara algo, la entidad afortunadamente seguiría su curso.
Sexológicos
En 2003 salvaste la vida de 40 niños. A día de hoy, el número de niños rescatados asciende a miles. ¿Cómo has podido conseguirlo?
Jaume Sanllorente
Prefiero decir que apoyé un centro en el que se alojaban que «salvar» a unos niños, ya que me confiere un estatus de salvador con el que no me siento cómodo, porque no lo soy en absoluto. Sólo soy una persona que en su momento quiso ser coherente con su condición de humano y de compañero de planeta de otros ciudadanos de un lugar del mundo alejado del lugar en el que nací.
Sexológicos
Tenemos una visión bucólica de la India pero lo que muestras en tus libros es estremecedor: prostitución, mendicidad, miseria, enfermedad. ¿Cuál es la realidad de Bombay?
Jaume Sanllorente
La India ha sabido venderse muy bien al resto del mundo, potenciando esa visión bucólica a la que te refieres en tu pregunta, pero efectivamente la realidad, a la práctica, es muy distante a esa visión.
La Constitución de la India, en su preámbulo, cita textualmente «Nosotros, el pueblo de la India, hemos decidido solemnemente constituir la India como una República soberana, socialista y democrática y asegurar a todos nuestros ciudadanos justicia social, económica y política». De este modo, la justicia social, en todas sus formas y para todos los ciudadanos, fue señalada como un elemento fundamental por los padres fundadores de la India moderna. Sin embargo, aun siendo uno de los conceptos más significativos y repetidos, sigue siendo, hoy día, el más incumplido.
Hay distintas clases y grupos sociales que se aferran a sus privilegios y rechazan compartir su riqueza y sus logros con los demás, incluso cuando cientos de miles de personas viven en la miseria bajo enormes desigualdades. Es más, muchas de estas injusticias van más allá de las cuestiones meramente económicas. De hecho, la falta de voz y empoderamiento hace que, la mayoría de las veces, las comunidades menos aventajadas se encuentren expuestas a la explotación y la injusticia.
Sexológicos
Debe ser duro regresar a España o viajar a países que viven en la opulencia y enfrentarte a la desidia general que nos adormece. ¿Cómo concienciarnos de que nuestra solidaridad es imprescindible?
Jaume Sanllorente
Bueno, la verdad es que en el mismo Bombay hay mucho más lujo y opulencia que en España, así que no me choca tanto ir a España. Además, parte de mi trabajo y rutina es viajar mucho a varios lugares, así que me he acostumbrado totalmente. Pero volviendo a la pregunta, lo que es importante a la hora de concienciarnos sobre la importancia de ser solidarios, es tener la plena conciencia y conocimiento de que todos somos compañeros de planeta. Hasta que no comprendamos que debemos observar a alguien de India o Bangladesh como observamos al vecino de al lado en nuestras ciudades, no podremos decir que hemos comprendido el mundo en su globalidad y que, por tanto, somos coherentes con nuestra condición de ciudadanos del mundo.
Sexológicos
Presides el Consejo Asesor de la ONG contra la lepra JAL y eres embajador de Bombay Leprosy Project. ¿Qué objetivos persiguen? ¿Cuál es la situación actual de esa enfermedad en la India?¿Por qué no se ha erradicado en este país y sí en otros industrializados?
Jaume Sanllorente
Muchas personas en Occidente o en países de Europa creen que la lepra es una enfermedad que ya no existe, pero no es así. Según la Organización Mundial de la Salud, anualmente hay miles de nuevos casos en el mundo, de los cuales prácticamente la mitad está en la India. Lo que sucede es que la lepra, sí como alguna que otra enfermedad, está asociada a países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Es una enfermedad que, de alguna manera, sigue siendo relacionada con países pobres. Por ello, las autoridades de los países con mayor incidencia de esta enfermedad, ocultan y maquillan las cifras reales para poder escalar más grados en los listados anuales de países desarrollados. Falsificar las cifras anuales que se presentan a grandes organismos – tal y cómo hacen determinados países – internacionales repercute negativamente en la disminución de controles de seguimiento y campañas de detección lo que, a la vez, repercute en el preocupante aumento de nuevos casos.
Bombay es el destino de unas 5.000 jóvenes vendidas o secuestradas cada año en países como Bangladesh o Nepal y forzadas a trabajar en prostíbulos de zonas conocidas como «barrios de las luces rojas». Miles de turistas, entre ellos españoles, acuden a la ciudad para abusar de mujeres y niños escudándose en la idea de que las mujeres ejercen la prostitución libremente. Explícales la situación real.
Jaume Sanllorente
La diferencia de Bombay con otras ciudades asiáticas con también mucha prostitución es que en Bombay un gran porcentaje de consumidores son locales (indios y residentes en Bombay), además con un nivel educacional muy bajo, lo que agrava los riesgos de enfermedades de transmisión sexual.
Efectivamente, en su gran mayoría, las trabajadoras del sexo en Kamatiphura son forzadas a ejercer la prostitución después de haber sido raptadas en sus pueblos de origen o, en muchos casos, vendidas por sus propias familias, a sabiendas de cual sería el paradero de su hija.
Sexológicos
«La canción de la concubina» es una ficción novelada en la que abordas el drama del tráfico de personas destinadas al negocio del sexo. Para documentarte pasaste dos meses en Filipinas, hablaste con proxenetas, visitaste burdeles; viste lo que ocurre en ellos, las jaulas, el destino de los bebés de las prostitutas.
Jaume Sanllorente
Sí, y la realidad que vi en Manila es muy parecida a la que se puede ver en Bombay, aunque en India se hace más evidente el rapto y las pésimas condiciones en las que viven.
Lo que más me impresionó de los descubrimientos que hice durante aquella época en la que preparé el contenido del libro – y durante la cuál, efectivamente, me desplacé a la capital filipina haciéndome pasar por un proxeneta que quería chicas para un supuesto prostíbulo en Madrid – fue saber que realidades tan brutales como las que se pueden ver en Asia existen a día de hoy en nuestras ciudades y entornos de Occidente.
Por otro lado, no hay fronteras ni límites en cuanto a vulneración de derechos humanos. El eco de una voz se escucha en cualquier lugar del mundo y, a menudo, que algunos deban vender su cuerpo es consecuencia de que otros, a muchos kilómetros, hayan vendido su alma.
Sexológicos
En «La Costurera de Dacca» abordas las condiciones en las que viven las trabajadoras de las fábricas donde se cose la ropa que vestimos en Occidente. ¿Cuál es su realidad?
Jaume Sanllorente
Lo cierto es que las condiciones de trabajo son pésimas, como en muchos otros lugares del mundo. Afortunadamente, en los últimos años, las regularizaciones y controles han aumentado, pero todavía queda mucho por hacer. Hace diez años, por ejemplo, era una práctica habitual tener a trabajadoras encerradas o atadas con cadenas. Las calamidades que han sucedido en los últimos años (especialmente el hundimiento del Rana Plaza, alrededor del cual gira «La costurera de Dacca») han evidenciado las condiciones de los trabajadores, los pocos miramientos de empresarios locales y la vista gorda de grandes marcas internacionales. Por suerte, cada vez hay más controles y poco a poco, espero, la situación empezará a mejorar. Pero es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros y desde cualquier lugar del mundo.
Sexológicos
Dacca es uno de los peores lugares del mundo para vivir debido a la contaminación química que la asfixia, matando a miles de personas al año. Y a pesar de ello su población crece debido al trabajo infame que ofrecen las nuevas fábricas textiles. ¿Cómo es posible que una de las grandes potencias a nivel mundial no invierta en la calidad de vida de sus habitantes?
Jaume Sanllorente
Sin lugar a dudas, el progreso de un país y su crecimiento económico deben, o deberían, estar directamente relacionadas con la calidad de vida y trabajo de sus ciudadanos.
Está claro que el gobierno de Bangladesh es el primer interesado en que estas problemáticas no sucedan para que su imagen ante el mundo no quede manchada. Pero deben comprender que tiene un precio y que ese precio pasa por sacrificar algunas ganancias en pro del buen trato al trabajador, de un salario signo y unas condiciones de trabajo decentes. Hasta que no se comprenda esto en algunos lugares de Oriente, la situación no va a cambiar. Por eso es tan importante que las empresas de Occidente que les contratan y los gobiernos y organizaciones internacionales que deben asegurar el cumplimiento de unos derechos humanos en el ámbito laboral se aseguren de que se cumplan ciertos protocolos.
Después del hundimiento del Rana Plaza, durante días se dieron varias manifestaciones, algunas de ellas con hasta 20.000 asistentes, exigiendo cambios en el trato a trabajadores por parte de la industria textil del país. Los grandes cambios se empiezan siempre por ahí: por una conciencia colectiva de que las cosas deben cambiar.
Sexológicos
¿Cómo es posible que las empresas extranjeras no les exijan condiciones de trabajo dignas?
Jaume Sanllorente
Durante años, han hecho la vista gorda y se han aplicado unos códigos éticos muy laxos en los que se miraba la realidad de las fábricas subcontratadas desde una perspectiva muy distante. Pero como te comentaba, la situación ha cambiado y nadie quiere que su marca tenga las manos manchadas de sangre, así que no sólo han fortalecido los reglamentos en materia de protección a los derechos humanos, sino que observan la realidad de Bangladesh y de otros lugares del mundo dónde tienen talleres de producción desde una óptica mucho más cercana.
Sexológicos
Tus métodos de liderazgo y tu trayectoria como emprendedor son estudiados en universidades y escuelas de negocio como IESE, que en 2011 publicó el Study Case «Sonrisas de Bombay», impartido en la actualidad a los alumnos de MBA’s internacionales. ¿En qué consiste?¿En qué se diferencia de otros métodos?
Jaume Sanllorente
Pues lo cierto es que no lo sé, jaja. Tal vez el método sea precisamente ése: que no hay un método a seguir. Normalmente, cuando debo dar clases en universidades y centros académicos me limito a describir mi historia y, a partir de capítulos concretos (a veces aciertos, otras veces errores), promover que los estudiantes vayan sacando sus propias conclusiones.
Sexológicos
Das conferencias a jóvenes emprendedores. ¿Qué tratas de transmitirles?
Jaume Sanllorente
Intento siempre no andar con monsergas o moralinas. Creo que la gente joven es fantástica y ellos pueden sacar sus propias conclusiones de todo lo que ocurre a su alrededor. Pero intento siempre transmitir dos cosas: que todos y cada uno de nosotros somos responsables del mundo por igual, y que para cambiar el mundo no es necesario marchar a Bombay. Uno puede hacer mucho desde su lugar y su posición en la vida.
Sexológicos
Decía Galeano que los Nadies no son seres humanos, sino recursos humanos. Cierto es que en las empresas hay un departamento con ese nombre. ¿Cómo cambiar la visión de estas para que empiecen a verlos como seres humanos?
Jaume Sanllorente
Creo que existe una evolución natural que promueve de nuevo los aspectos relacionados con la persona, y el bienestar de ésta, como eje central. Y eso está pasando a todos los niveles, pero especialmente a nivel empresarial y organizacional. Los departamentos de Recursos Humanos ya empiezan a ser departamentos que se centran en la motivación, el bienestar del trabajador y el equilibrio vida personal-vida profesional. Lo que está claro es que las empresas deben contribuir a hacer florecer las pasiones en sus empleados, sea de la forma que sea. Porque sí creo que el trabajo define bastante cómo uno es. Al fin y al cabo nos pasamos la mayoría de horas de nuestra vida activa dedicadas al trabajo.
Sexológicos
Decía Mamerto Menapace «No tenemos en nuestras manos la solución a todos los problemas del mundo, pero ante los problemas del mundo tenemos nuestras manos. Cuando el dios de la historia venga, nos mirará las manos» ¿Qué hacer con ellas para solucionar aquellos que denuncias?
Jaume Sanllorente
Trabajar, trabajar y trabajar desde la honradez y para que el mundo sea cada día un lugar mejor gracias a nuestro papel en el mundo, sea de una forma más o menos modesta. Ése debería ser el objetivo marcado en el amanecer de cada uno de nuestros días: hacer que el mundo sea un lugar mejor gracias a nuestro paso por él.
Brenda B. Lennox
BOMBAY SMILES – Norma Editorial
BIO
Jaume Sanllorente (Barcelona, 1976) es periodista y escritor. Autor de «La costurera de Dacca» (Espasa), «El poder de las sonrisas» (Conecta), «Sonrisas de Bombay, el viaje que cambió mi destino» (Plataforma), traducido a ocho idiomas con prólogo de Dominique Lapierre, y de la novela «La Canción de la Concubina» (Espasa). También es coautor de «Bombay, más allá de las sonrisas» (Plataforma) y el libro de cuentos infantiles «10 cuentos 10 sonrisas» (Beascoa). También ha colaborado en varios ensayos.
Colaborador en distintos medios de comunicación, es también profesor en el Máster de Liderazgo y Desarrollo Personal de la Universidad de Barcelona y miembro del comité asesor del Simposio Internacional Alivio de la Pobreza en un Mundo de Mercado, del Tata Institute of Social Sciences de Bombay.
Sus métodos de liderazgo y su trayectoria como emprendedor son estudiados en universidades y escuelas de negocio como IESE (que en 2011 publicó el Study Case «Sonrisas de Bombay», impartido en la actualidad a los alumnos de MBA’s internacionales).
Actualmente ocupa el cargo de presidente ejecutivo de la ONG Sonrisas de Bombay / Mumbai Smiles, que él mismo fundó en 2005. También preside el Consejo Asesor de la ONG contra la lepra JAL.
Ha recibido, entre otros, el Premio Axuda 2007, el Premio Tierno Galván a los Valores Humanos, el Premio Joven Solidario del Festival de Cine de Castilla y León y la Medalla de Oro de la Asociación Española de Fomento Europeo. Es padrino de honor de la vigésimo segunda promoción de la policía catalana y embajador mundial de la Bombay Leprosy Project. El Gobierno de España le condecoró en 2009 con la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil.
En el año 2015 fue una de las dos personas que intervinieron con un discurso en la ceremonia conmemorativa del 70 aniversario de las Naciones Unidas ante su Secretario General, Ban-Ki-Moon.
sonrisasdebombay.org
mumbaiaction.org
jaumesanllorente.com
7 comentarios
Fabulosa entrevista de la cruda realidad sobre la prostitución infantil,
En occidente miramos para otro lado
Me ha encantado la entrevista, la calidad personal de Jaume Sanllorente y la espectacular labor de su ONG.
El párrafo de introducción a la entrevista resume perfectamente el porqué de estas situaciones, no dar valor al ser humano es lo peor que se puede hacer entre iguales,
Existen los depredadores de niños sin alma.
Desgraciadamente esta es la realidad de muchos niños en varios puntos del planeta, afortunadamente en un rincón del mundo está la ONG sonrisas de Bombay….
Gracias 🙂
Estoy impresionado con la entrevista, no conocía a J. Sanllorente y me ha impactado muchísimo el objeto de su labor, salvar niños de las mafias sin escrúpulos, para prostituirlos.
Saber que el destino de esos 40 niños era la prostitución es algo atroz…
Bravo por el quiebro que Jaume Sanllorente le hizo al destino !!!
Impresionante labor la de Jaume Sanllorente, el mirar de frente a la vida haciendo algo por los demás.