
La homosexualidad (del griego homo «igual», y del latín sexus «sexo») es una orientación sexual hacia personas del mismo sexo; aunque incluye, por lo tanto, a las mujeres y a los hombres, en la actualidad suele usarse más el término homosexual o gay para referirse a los hombres y lesbiana (del griego lesbos, isla en la que vivía la poetisa Safo y sus discípulas) para las mujeres.
La orientación sexual, según la “Asociación Americana de Psicología” es «una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros. Se distingue fácilmente de otros componentes de la sexualidad que incluyen sexo biológico, identidad sexual (el sentido psicológico de ser hombre o mujer) y el rol social del sexo (respeto de las normas culturales de conducta femenina y masculina)».
Incluye, por lo tanto, la heterosexualidad, la homosexualidad y la bisexualidad y todas sus posibles variantes. La orientación sexual es, según la ASM distinta de la conducta sexual porque se refiere a los sentimientos y al concepto de uno mismo, por lo que una persona puede tener una orientación sexual determinada y no por ello reflejarlo en su conducta.
Orígenes de la orientación sexual
Resulta complicado determinar los motivos por los que una persona desea sexualmente, ama y decide mantener una relación afectiva duradera con otra persona, sea homosexual, heterosexual o bisexual. Hay un cierto consenso en la comunidad científica que considera que la orientación sexual es el resultado de la interacción entre factores biológicos, cognitivos y del entorno.
Algunas teorías apuntan a que es innata y otras consideran que es elegida; centrándonos en las teorías que la consideran innata, si bien la herencia genética parece tener un peso superior a otros factores, no se sabe con exactitud el peso que tienen otros como las experiencias durante la infancia, la relación con los padres, los condicionantes culturales y sociales, etc.
Muchos estudios apuntan a que la biología, incluyendo factores hormonales genéticos, desempeña un papel determinante en la orientación sexual. Uno de los factores biológicos que parece tener un papel más relevante que otros es el nivel de hormonas masculinas durante el embarazo.
Influencia de los niveles de hormonas masculinas durante el embarazo
Un embrión nace sin identidad sexual. Si cuenta con un cromosoma Y comenzará a desarrollar los testículos a partir de la sexta semana de gestación. En la octava semana empezará a segregar testosterona que alcanzará su nivel máximo entre la semana 12 y 14. Si no se libera testosterona, el feto continuará su desarrollo como mujer, si no, como hombre.
La testosterona es una hormona del grupo de los andrógenos; se pueden clasificar sus efectos en anabólicos y androgénicos. Los anabólicos incluyen el crecimiento de la masa muscular y los huesos; los androgénicos incluyen la maduración de los órganos sexuales, especialmente el pene y el escroto, y después del nacimiento el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios como el vello o la voz.
Se considera que la identidad de género se desarrolla entre las 4 y 6 primeras semanas de gestación, pero la comunidad científica coincide en que estos efectos androgénicos prenatales son los menos entendidos ya que no se sabe por qué aumentan los niveles de testosterona a partir de la octava semana ni su función, aunque creen que es masculinizar el cerebro ya que los niveles de testosterona influyen en el desarrollo de ciertas áreas cerebrales, como el hipotálamo implicado parcialmente en la atracción sexual.
¿Influyen los niveles prenatales de hormonas en la identidad sexual?
Los neuroendocrinólogos creen que si durante un embarazo masculino el pico de testosterona no es suficientemente alto, algunas partes del cerebro podrían quedar menos masculinizadas y condicionar hacia la homosexualidad. Estos son los fundamentos de esta teoría:
1ºExperimentos con animales: los investigadores modificaron los niveles de andrógenos como la testosterona durante la gestación de las ratas; el resultado fueron especímenes con preferencia sexual hacia ejemplares de su mismo sexo.
2ºCongenital Adrenal Hyperplasia: trastorno en el que los fetos femeninos sufren una exposición a niveles altos de andrógenos. Cuando son niñas, suelen tener comportamientos más “masculinos” y cuando son adultas muestran una clara predisposición sexual hacia otras mujeres.
3ºEstudios de resonancia magnética funcional han demostrado que algunas características del hipotálamo de hombres homosexuales es más parecido al de mujeres que al de hombres heterosexuales.
Los científicos llevan décadas escudriñando la sexualidad del ser humano intentando desentrañar sus misterios. ¿Los genes influyen en la orientación sexual? ¿Hay un gen gay? ¿Por qué la homosexualidad es más común entre hermanos y parientes en la misma línea materna? ¿Por qué la resistencia parcial a andrógenos desarrollada por las mujeres tras tener varios hijos varones inclina la balanza hacia que el hijo más pequeño sea homosexual?
Qazi Rahman, coautor de Born Gay; The Psychobiology of Sex Orientation considera que los alelos o grupos de genes que a veces codifican la orientación homosexual explican parcialmente ésta, pero no puede afirmarse que sean determinantes; hay otros muchos factores.
La sexualidad humana sigue siendo un misterio.
Un gran clásico de Elton John. Con Sacrifice nos deleitamos con la hermosa voz de Elton.
La incluyó en su album Love Songs en 1996.
Una preciosa balada para disfrutar en cualquier compañia.
Sacrifice - Elton John