
El consumo de preservativos se duplica en una década
En la actualidad, se adquieren unos 150 millones de unidades anuales de preservativos, lo que supone unas ventas de unos 600 millones de dólares, casi el doble que hace diez años. Los expertos señalan que factores determinantes del aumento son los siguientes:
Una mayor concienciación de la sociedad de la necesidad de usar preservativos para evitar embarazos no deseados y de contraer enfermedades de transmisión sexual. Su efectividad frente al control de natalidad ronda el 97%, siendo un poco más baja en relación con las ETS, un 95%, debido a que no cubre el escroto ni tampoco evita las infecciones producidas por epizoonosis (piojo púbico, escabiosis), las verrugas genitales o las lesiones por virus del papiloma humano. Hoy por hoy, es el método más efectivo para proteger contra el VIH, un 85%.
Un cambio en la sociedad que se muestra más abierta ante la sexualidad y no estigmatiza, por lo tanto, al que desea disfrutarla. Los consumidores no sienten la vergüenza que sentían hace una década y el hecho de que se puedan adquirir gratuitamente a través de servicios públicos de planificación familiar y en una gran variedad de establecimientos (bares,farmacias,supermercados, quioscos, online) facilita su consumo.
Una mayor variedad de productos han facilitado que el preservativo no sólo se vea como una herramienta para controlar la natalidad y evitar las ETS, sino como un elemento más para experimentar placer: preservativos con distintos sabores, texturas,efecto frío o calor, extra-lubricación, retardantes, etc.
No obstante, no es suficiente. Según organismos internacionales, de esos 150 millones, se usan de 6.000 a 9.000 millones pero para la completa protección contra las ETS deberían usarse 24.000.
El uso del preservativo en España
Estudios realizados en 2013 revelan que en España, el 35% de las mujeres en edad fértil lo utilizan, mientras que la píldora no alcanza el 20%. En una encuesta llamada Habits, el 77% de las mujeres que participaron, con edades comprendidas entre 23 y 49 años, utilizaban métodos anticonceptivos. El preservativo y la píldora eran los más empleados y los mejores valorados, a pesar del creciente aumento del uso de otros anticonceptivos como el DIU o el anillo vaginal.
En cuanto a los jóvenes, las encuestas indican que cerca de ocho de cada 10 jóvenes reconocen usar el preservativo cifras que, sin embargo, difieren de las aportadas por los fabricantes que afirman que han disminuido. Un estudio publicado por Gaceta Sanitaria revela que el preservativo es utilizado por el 68,2% de las españolas entre 15 y 19 años y que el 92,6% lo utilizó durante su primera relación sexual.
Carlos San Martín, médico y sexólogo del Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud (CIPSA) de Santander aseguró a ELMUNDO.es
«Los conocimientos y la educación sexual encaminada a la protección frente a enfermedades y embarazos no deseados ha calado de forma especialmente importante en la población más joven», pero no es suficiente; «todavía hay que insistir mucho y ofrecer una buena formación ya que todavía hay muchos mitos, miedos, y también muy mala información porque ésta se puede encontrar en muchos sitios, como en Internet, y no siempre es correcta» asegura Marta Ortega, psicóloga y voluntaria del Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad de Madrid. De hecho, estos últimos años han aumentado los casos de transmisión de enfermedades sexuales entre adolescentes y también de embarazos.
La población española, en general, con independencia de su edad, tienen todavía mucho camino por recorrer, porque según Ezequiel Pérez Campos, ginecólogo y portavoz de la Fundación Española de Contracepción (FEC) «hay mucha información y poca dosis de formación».